Desde que el ejército de Azerbaiyán invadió el enclave de Nagorno Karabaj en una ofensiva relámpago la semana pasada, casi el 90% de la población de etnia armenia de la región ha huido por miedo a la fuerza victoriosa.
Ofelya Hayrapetyan no dudó ni un segundo cuando su hijo consiguió llegar a la aldea de Khachmach y confirmó que la frontera de Karabaj con Armenia se había abierto. “Sólo tomé mis joyas. Mujeres, niños y ancianos, todos se fueron en el primer vehículo que encontraron”, dijo mientras descansaba en Vayk.
En esta ciudad armenia, de camino a Ereván, las autoridades han instalado un centro de refugio para descongestionar la ciudad fronteriza de Goris.
Lejos de Nagorno Karabaj, el ambiente parecía más tranquilo, pero los refugiados se mostraban unánimes en su repulsa a la toma del poder por Azerbaiyán.
“Son crueles. No quiero vivir con esos perros”, dijo Ofelya Hayrapetyan. “Es un genocidio puro y simple”, añadió su marido.
Sentado cerca, Spartak Harutyunyan jugaba con su bebé de diez meses. “Los ‘turcos’ dicen que podemos quedarnos, pero siempre mienten. ¿Cómo podemos vivir con ellos?”, dijo, utilizando una forma despectiva de referirse a las fuerzas azeríes.
El sábado por la tarde, el Karabaj separatista estaba casi totalmente desierto de habitantes.
Según un recuento de las autoridades armenias, 100.417 personas han entrado en Armenia desde el 24 de septiembre.
Según cifras oficiales, 120.000 armenios vivían en Nagorno-Karabaj antes de la ofensiva relámpago azerbaiyana del 19 y 20 de septiembre.
Llegaron después de huir, a menudo sin ni siquiera haberse tomado la molestia de hacer una maleta.
“Una mujer del pueblo se quedó y la degollaron”, cuenta Hayrepetian, relatando una anécdota de dos soldados separatistas.
A unos pasos, Alina Alaverdyan, de 69 años, hace una mueca al mencionar el rumor “de la violación de la nuera” de un conocido. “El tipo de cosas que se te meten en la cabeza”, dice. “No son humanos. Son perros”.
Todas las familias de Nagorno Karabaj han oído rumores de este tipo, imposibles de confirmar y casi siempre obtenidos de segunda mano.
Hay numerosos relatos de bebés decapitados o mujeres jóvenes violadas.
Sin embargo, la mayoría de los refugiados admiten que no se encontraron con ningún soldado azerí antes de huir.
Según los testimonios recogidos por AFP, el ejército de Bakú no entraba generalmente en las ciudades y pueblos, limitándose a las alturas y carreteras estratégicas.
Se produjo un éxodo, a veces espontáneo y a veces instigado por las autoridades locales.
“Nos dijeron que nos fuéramos y en 15 minutos estaba hecho”, cuenta Marine Poghosyan, de 58 años, insistiendo en que no volverían a Karabaj bajo ninguna circunstancia. “Prefiero vivir aquí en una tienda de campaña que volver allí”.
Un territorio de menos de 3.200 kilómetros cuadrados -un poco más grande que Luxemburgo-, Karabaj ha sufrido cuatro conflictos en su historia reciente.
El primero, entre Armenia y Azerbaiyán, duró de 1988 a 1994 y causó 30.000 muertos y el éxodo de cientos de miles de azeríes y armenios.
Le siguieron numerosos estallidos de violencia y guerras en 2016, y luego en 2020, cuando murieron 6.500 personas en seis semanas y Armenia sufrió una aplastante derrota, y ahora la breve guerra de 2023.
Cada refugiado habló de haber perdido al menos un hermano, hijo o marido en combate.
Las imágenes de presuntos crímenes de guerra y atrocidades, de las que cada bando culpaba al otro, han empezado a difundirse por Internet.
“Hablamos de todo esto entre nosotros. Nos estamos volviendo locos”, afirma Alina Alaverdyan, una antigua camarera militar que recuerda que en la época soviética “los azeríes eran simpáticos”.
“En esta región, el Cáucaso, nunca habrá paz”, afirmó el marido de Hayrapetyan, que no quiso dar su nombre. “Siempre habrá guerras, a veces abiertas, a veces encubiertas”.
Ricardo Hausmann en la CEPAL | El economista disertó sobre la relación entre tecnología, conocimiento, desarrollo productivo y las desigualdades https://t.co/YKo5uNhiMF
— misionesonline.net (@misionesonline) September 30, 2023
Fuente: Infobae.