La fuerte inyección fiscal del ministro-candidato en la última parte del año abre múltiples interrogantes acerca de su financiamiento genuino, de cuán lejos queda la Argentina de cumplir la meta de déficit primario con el FMI y, sobre todo, de cuáles serán sus efectos en 2024, cuando inexorablemente el nuevo gobierno tendrá que encarar un plan consistente de estabilización de precios.
En septiembre, el Tesoro obtuvo del mercado financiero un fondeo neto de $ 1,2 billones (alrededor de 0,5% del PBI). En tanto, con la cancelación de Adelantos Transitorios (AT) del Tesoro al Banco Central por $500.000 millones, realizada el 23 de agosto, se liberó un financiamiento monetario de 0,19% del PBI. Estos fondos surgen de los resultados acumulados de licitaciones anteriores depositados en cuentas del Tesoro. La ampliación del Impuesto País sobre las importaciones supone un 0,13% adicional.
Considerando que el nuevo IFE a sectores vulnerables se financiaría mediante el cobro adelantado de Ganancias sobre bancos, financieras y compañías de seguro, esta aritmética básica demuestra que hasta fin de año restaría financiar algo menos de la mitad de las medidas, unos $ 1,5 billones. La respuesta del mercado a las licitaciones del Tesoro durante octubre serán la clave para saber cuánta emisión adicional se requerirá.
Sí está quedando muy lejana la meta del 1,9% de déficit primario acordada con el FMI y, más en general, la renegociación misma. La duda radica en qué sucederá en noviembre, cuando está pendiente una nueva revisión y eventual desembolso sin que ninguno de los objetivos acordados en julio se cumplieran.
Hacia 2024, el corsé fiscal de las medidas de Massa es significativo. Ya es ley la eliminación del pago de Ganancias para unos 800.000 trabajadores de mayores ingresos, equivalente a $1 billón anual (10% del costo total). Comenzó además el tratamiento legislativo del “Compre sin IVA”, con un alcance muy superior (apunta a 21 millones de personas) y un costo fiscal no inferior a 0,8% del PIB por año.
Los bonos a estatales y jubilados o los refuerzos de los programas sociales son discrecionales, ¿pero qué nueva gestión en sus primeros pasos tendrá la capacidad de discontinuarlos si la inflación heredada superará el 150% en diciembre y la pobreza estará por encima del 45%?
La inyección fiscal del ministro-candidato se convierte así en un nuevo y complejo pasivo para la estabilización de los precios del nuevo gobierno. Habrá que resolver más problemas que antes, en un contexto donde el proceso para estabilizar ya incorpora ingredientes inéditos, provenientes del salto tecnológico, a otras experiencias pasadas que lo vuelven más dificultoso.
Veamos. La proliferación de las billeteras digitales remuneradas a nivel del usuario minorista reduce la potencia de la política monetaria. Las subas en las tasas de interés no disminuyen el deseo de contar con efectivo. Por el contrario, aumentan el rendimiento de los saldos monetarios de las familias, lo que va en detrimento de reducir la demanda agregada a través de su efecto en el consumo.
Aunque todavía marginal, existe un avance acelerado de este dinero remunerado sobre el sistema financiero tradicional. Hoy las billeteras virtuales representan alrededor de 5% del saldo total de los depósitos privados en cuentas corrientes y cajas de ahorro, cuando a comienzos de año estaban en torno al 3%. Este fenómeno aumenta la velocidad de circulación del dinero, dificultando la capacidad del Banco Central de reducir la liquidez transaccional.
A su vez, a diferencia de otros momentos con alta inflación, los datos de alta frecuencia permiten a los sindicatos seguir al día la evolución de los precios, otorgando más y mejores herramientas para negociar paritarias. En tal sentido, las revisiones salariales se han acelerado en los últimos meses.
Un trabajo reciente de Analytica sobre una muestra representativa de 15 convenios colectivos en los sectores de Servicios (Encargados de edificios, Bancarios, Sanidad, Transporte de pasajeros, Gastronómicos, Comercio y Camioneros) y de Producción (Metalmecánica, Textiles, Minero, Construcción, Químicos, Plásticos, Alimentos y Rurales) confirma que el número de ajustes mensuales de salarios pasó del 22% en el primer trimestre de 2018 al 75% en el tercer trimestre de 2023.
Esta mayor velocidad de ajuste de los salarios vuelve más rápido el traslado a precios de una devaluación, por ejemplo, como sucedió en la más reciente de agosto.
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO