Si solo se mirara el porcentaje del PBI destinado a la Salud, Argentina sería considerado un verdadero modelo regional. Sin embargo, ni siquiera ese 10% que supera las propias expectativas de la OMS evitó que por décadas se cocinara la disfuncionalidad sistemática y silenciosa que explotó en estos días con los copagos ilegales, o “bonos” u “honorarios adicionales”, ese plus que se le está exigiendo al paciente por encima de lo que ya destina a su cobertura de salud. Clarín le pidió a cinco referentes del sector que, con espíritu proactivo, respondieran la única pregunta que parece importar hoy: cómo salir de esto.
Del diagnóstico y los síntomas de este paradójico enfermo llamado "sistema de salud argentino", se viene hablando bastante. Es hora de gestar un plan o, al menos, señalar un camino, de cara al inminente recambio de Gobierno. La propuesta de estas líneas fue cubrir el ambicioso espectro de la relación médico-paciente, pasando por la gestión política de ese vínculo, sin olvidar el peso sideral de los prestadores.
En la voz de los pacientes, Silvia Fernández Barrio, periodista y presidenta de la Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis (AEPSO), aludió dos temas clave, de cara al debate presidencial de este domingo: los problemas de gestión y la ausencia de la Salud en la agenda política.
Enrique Chiantore, abogado, ex jefe de Gabinete del Ministerio de Salud en la gestión de Jorge Lemus y actual referente de Salud de la candidata presidencial de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, apuntó a la urgencia de repautar el valor de la consulta médica y a sumar incentivos para ciertas especialidades.
En lo último coincidió Pablo Yedlin -médico, senador nacional por Tucumán y referente de Salud de Sergio Massa, candidato presidencial de Unión por la Patria-, quien propuso estrategias para paliar la fragmentación del sistema. Una de ellas, reformar la composición del politizado COFESA, la gran mesa nacional de Salud. También priorizó regular los precios de los medicamentos e impulsar la venta de genéricos.
Dos académicos completan lo que sigue. El primero es Rubén Torres -médico, ex superintendente de Servicios de Salud y presidente del Instituto de Política, Economía y Gestión en Salud (IPEGSA)-, quien habló de derogar (y reemplazar por normativa fresca) la actual ley de Medicina de Prepaga.
Como Fernández Barrio, criticó la parsimonia de la Superintendencia. Y como Jorge Colina, economista que, si bien participa en una importante cámara de prestadores, habló desde el Instituto para el Desarollo Social Argentino (IDESA), describió un desmadre conceptual que cree urgente corregir. El Plan Médico Obligatorio, o PMO.
Jorge Colina
Economista, presidente de IDESA
El tema de los copagos o bonos requiere revisar la relación médico-paciente: originalmente, uno le pagaba honorarios al otro. Luego vino un tercero, el seguro (obra social o prepaga), que propuso: “Si me pagás una prima mensual, cuando precises un médico, yo le pago”. Pero después vino el Estado y le pidió al seguro que financie más cosas y, eventualmente, que congele las cuotas. Era evidente que iba a terminar habiendo un ajuste y que alguien tendría que pagar el remanente.
Lo mismo pasa con el seguro de un auto: se cubre en función de lo que pagó la persona. Si se destruye, te garantizan el 80%, pero si congelaste la cuota y el valor del auto subió por la inflación, cuando lo destruyas te van a devolver el 50%.
No se puede hacer salud pública con un seguro de auto y la plata no va a emerger de la nada porque hayamos generado más derechos dentro del Plan Médico Obligatorio (PMO), que hoy cubren las obras sociales sindicales y prepagas.
Es necesario aclararle a la población y a los políticos que el PMO no es una herramienta de salud pública sino un listado de prestaciones médicas. No hay que cargarlo con aquello que le corresponde cubrir a la salud pública, que es estrictamente estatal.
Las vacunas y el programa materno-infantil ya los pagan las provincias (no deberían figurar en el PMO). Las prestaciones de discapacidad le corresponden a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que son los que emiten el Certificado Único de Discapacidad (CUD).
Dicho de otro modo, si se genera un derecho, hay que garantizar su cumplimiento y pagarlo, pero el Estado no debería pretender que sea un privado el que se haga cargo de eso.
Silvia Fernández Barrio
Periodista, presidenta de AEPSO
Hasta que no tenés un problema de salud, como una cronicidad o una emergencia, es difícil dimensionar cuán importante es la Salud como un todo. Tenemos un sistema “bondadoso”. Es gratuito y su cobertura, amplia. Pero, ¿cómo se paga todo esto?
Conozco lo mal que ganan los médicos argentinos, en comparación al servicio que prestan. Después se van del país y consiguen trabajos impecables; incluso, jefaturas de servicios. Sin embargo, más allá de la realidad económica que nos atraviesa, tiene que haber alguna forma para que los profesionales de la salud sean considerados (como los maestros) pilares sociales, y pasen a ocupar un lugar preponderante en la agenda política. Hoy esto no ocurre.
Si precisamos institucionalizar los copagos de salud, no lo sé, pero destinamos mucho dinero a las prepagas y obras sociales. Sería importante revisar por qué mientras podés tener hotelería impecable en una internación, después tenés problemas de cobertura de medicamentos y personal mal pago.
Hay decisiones de inversión que llaman la atención e impresiona que la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), aunque tenga técnicos excelentes, no hace el trabajo de contralor que debería. Argentina destina el 10% del PBI a Salud. Es evidente que hay un severo problema de gestión. Quizás no falte voluntad, pero el Estado argentino, no solo en Salud, parece un elefante blanco adentro de un bazar. Muy difícil no meter la pata.
Rubén Torres
Médico, ex superintendente de Servicios de Salud y presidente de IPEGSA
El problema es de gestión y no se soluciona de un día para el otro. Los ejes del arreglo deberían ser 1) que el sector público, o sea, el Estado, recupere la capacidad de brindar atención de calidad a todos; 2) que la SSS cumpla su papel como órgano de control de las obras sociales sindicales en cuanto a la calidad de la atención; y 3) hay que derogar la ley de Medicina Prepaga, que es un cachivache.
En su reemplazo deben surgir dos leyes diferentes: una que proteja a los que compran medicina prepaga en forma particular (para quienes deberían regir las condiciones de un seguro), y otra que resguarde a los que derivan aportes, que no son beneficiarios de la prepaga sino de la obra social a la que la entidad le presta servicios. Esos pacientes (80% de los 6 millones con prepaga) tienen una serie de derechos disvirtuados por la propia ley de Medicina Prepaga.
Hay que rever el PMO, del que se dice que es un piso, pero las obras sociales provinciales y quienes se atienden en hospitales públicos no acceden a ese básico que hoy funciona como techo. Su espíritu era cubrir enfermedades con gran morbi mortalidad. Sin embargo, muchas no se contemplan y, en cambio, se cubren otras que, o no son enfermedades o tienen cifras bajas de mortalidad. Todos son derechos, pero el dinero no alcanza y ningún país cubre tanto como acá, un país donde mueren 19 por cada 1.000 chicos antes del año de vida. Eso es una necesidad.
Los honorarios médicos bajísimos son parte del despelote económico general. ¿Qué hacen otros países? Hay dos modelos. 1) El de medicina prepaga suplementaria, donde el Estado cubre una serie de prestaciones y uno compra lo que queda afuera. Ejemplo: España, donde si querés atención en odontología, se paga aparte. 2) La medicina prepaga complementaria: el sistema público cubre todas las necesidades y uno compra un diferencial, suerte de upgrade mensual. Así, en un lugar de tener internación en habitación compartida, tenés un cuarto para vos.
Pablo Yedlin
Médico, senador nacional y referente de salud de Unión por la Patria
El pago de “adicionales no contractuales” debe ser resuelto, pero nada se solucionará con un sistema fragmentado, sin diálogo ni gobernanza. Vamos a sostener un Ministerio de Salud nacional y dotarlo de una mayor capacidad de diálogo.
Modificaremos el COFESA (proyecto de ley 1645/23), de modo que, además de los ministros de Salud, se sumen al Consejo la SSS, el PAMI, las obras sociales provinciales, efectores privados, colegios profesionales y universidades.
Hay que focalizar en la sustentabilidad de la seguridad social. No es viable un sistema cuyo gasto en medicamentos supera el 30% del gasto total, valor en alza que le quita recursos al justo pago de honorarios del sector.
Los cambios de base deberían ser, a) regular el precio de los medicamentos (como hace la región y el primer mundo); b) fortalecer el ingreso de nuevas tecnologías sanitarias creando una agencia independiente de la ANMAT y del Ministerio, que reemplace a la CONETEC; c) impulsar el uso de medicamentos genéricos y la competencia por marca; d) crear un fondo para la cobertura de las enfermedades “catastróficas” (alto precio); e) buscar nuevas fuentes de financiamiento para sostener las prestaciones de personas con discapacidad en temas no sanitarios como transporte y educación.
Además, el valor de la consulta médica debe ser flexible. Se necesita un sistema de incentivos, en especialidades como pediatría, clínica médica y medicina familiar, que no facturan sus prácticas.
Lo más importante de un sistema de salud son sus recursos humanos. Vamos a presentar un plan nacional para avanzar -de forma consensuada- en discutir la duración de la formación de grado, la obligatoriedad y jerarquización de las residencias, y la promoción y valorización del personal de enfermería.
Enrique Chiantore
Abogado, ex jefe de Gabinete del Ministerio de Salud y referente de Salud de Juntos por el Cambio
En los últimos meses se multiplicaron las noticias sobre la crisis del sistema de salud, pero no estamos ante una crisis puramente sectorial, sino que se da en el contexto y como consecuencia de la profunda crisis económica argentina. Hace diez años que nuestro país no crece, no crea empleo privado y el peso se devaluó más del 8.000%. La inflación se proyecta a más del 150% anual.
La Argentina necesita un plan integral que estabilice la economía y volver a crecer. Ningún sector se salva solo si no se supera la crisis económica.
Con ese nuevo plan económico será urgente abordar, en una mesa de consenso con todo el sector de la salud (financiadores, prestadores y profesionales), una salida ordenada y sustentable a 1) la maraña de medidas electoralistas que dictó el Gobierno actual (congelamientos, topes...); 2) la emergencia sanitaria, que ya lleva dos décadas; y 3) las demandas sectoriales por desequilibrios impositivos y deudas.
Los recursos humanos son insustituibles para el sistema de salud y la crisis -gravísima, en este aspecto- requiere medidas urgentes: fijar un valor mínimo de consulta como los profesionales merecen, ya que hoy el Ministerio de Salud fija ese valor en $ 1.267, cifra paupérrima.
Además, establecer incentivos económicos para actividades críticas y para generar arraigo en las zonas que más lo necesitan. Por fin, modernizar los planes de estudio, como hizo recientemente la UBA, y extender los plazos de ingreso a las residencias previstos en la ley nacional.
Redactora de la sección Sociedad
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO